lunes, 23 de marzo de 2015

The Onion Router

La Deep Web es aquella parte de la red que contiene material, información y páginas web que no están indexadas en ninguno de los buscadores convencionales, como puede ser Google. Por ello, la forma más segura y anónima que se recomienda para hacerlo es mediante la red Tor.
Tor hace referencia a un acrónimo: “The Onion Router” (Enrutador cebolla). Este curioso nombre se debe a que la estructura de la red usada consiste en varias capas (como los de una cebolla) de cifrado que protegen los datos. De hecho, las páginas desde esta red usan la extensión .onion en vez de .com, por ejemplo. Tor crea el anonimato en la red.


Parece sencillo, pero…¿Cómo funciona?

Cuando accedemos a un sitio web desde nuestro ordenador, nos suele llevar de la forma más directa para ser rápido y eficiente. Cuando lo usas, se registra una dirección IP para identificar tu red. En cambio, cuando usamos Tor la línea de conexión entre tu PC y el servidor remoto se rompe. Va pasando por una serie de nodos secretos que cifran los datos que envías y recibes. Al llegar al nodo de salida, la información se descifra para que llegue al destinatario y puedas ser entendida y usada. Este paso de nodo a nodo hace que la navegación sea más lenta de lo habitual con una red y navegador normal, pero es el precio a pagar por el anonimato.

Tor se creó para un uso ético, como una herramienta que protege a quien lucha por los derechos civiles en regímenes totalitarios, ya sea usado por periodistas, disidentes políticos… Pero la mayor parte de este uso es para fines más turbios desde comercios y productos ilegales, espionaje, hasta incluso comunicación con grupos criminales. Aunque no todos sus contenidos son turbios, como iremos viendo.
Debemos advertir que ninguna herramienta es totalmente fiable, para alguien con suficientes recursos es posible burlar las defensas del anonimato de Tor e identificar la persona conectada que se encuentra tras toda esa conexión de nodos.

Tor mejora tu anonimato, pero no te hace invisible, ni tampoco impune.

1 comentario:

  1. Una de las cosas que más me sorprendió utilizando el Tor fue la lentitud al cargar las páginas. “Esto con el Chrome no pasa”, pensé. Esto se debía, precisamente, por esta cifración por nodos. Así pues, muchas páginas tienen un diseño que puede parecer un poco anticuado, cosa que se debe al intento de optimización de la velocidad de carga.

    ResponderEliminar